• Noticias
  • Agenda
  • Recursos
    • enlaces
    • musica
    • videos
  • Institucional
    • Orden de la merced
    • Provincia Mercedaria Argentina
  • Espiritualidad y Carisma
    • Nuestros Modelos
    • Santos Mercedarios
  • Vocaciones
    • Pastoral vocacional
    • Padre Fray José León Torres
  • Pastoral y Misión
    • Pastoral Social
    • Pastoral Parroquial y Santuario
    • Pastoral Educativa
  • Familia Mercedaria
    • RELIGIOSOS MERCEDARIOS
    • Fraternidad Juvenil Mercedaria
    • Fraternidad Laical Mercedaria
    • Fraternidad Laical Mercedaria Consagrada
    • Hermanas Terceras Mercedarias del Niño Jesús
    • Hermanas Mercedarias de la Caridad
    • Hermanitas de La Merced
  • Arte y Cultura
    • Cantoría de la Merced
    • Patrimonio Histórico
Alfredo Furlani ago


En una carta de Belgrano a San Martín, el primero le recomienda al Padre de la Patria: «No deje de implorar a Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala». La carta está escrita cuando San Martín organizaba el Ejército de los Andes.
En esos momentos había tres grandes unidades de combate en nuestro actual territorio nacional: El Ejército del Litoral (dependía directamente del Director Supremo), el Ejército del Norte (bajo el mando de Belgrano), y el Ejército de los Andes (bajo el mando de San Martín).
En Mendoza, San Martín nombra a la Virgen del Carmen PATRONA del Ejército de los Andes. Nunca le otorgó el grado militar.
Pero el hecho que motiva este artículo, es que el cruce de los Andes tuvo lugar por seis lugares distintos.
El más septentrional, fue un pequeño grupo que lo hizo por el paso de Come Caballos, el mismo por donde Diego de Almagro hiciera su primera entrada en Chile.
Era un contingente de infantería del Ejército del Norte, cuya generala era la Virgen de la Merced, comandado por el teniente coronel Francisco Zelada, que posiblemente partiera de Tucumán en 1816.
En La Rioja se les unió un grupo de jinetes, al mando del capitán Nicolás Dávila. El 5 de enero iniciaron su marcha desde Guandacol, y luego de traspasar Come Caballos avanzaron hasta Copiapó, ocupándola el 13 de febrero de 1817, un día después de la victoria de Chacabuco. Valga la anécdota para la historia mercedaria.






 

  • ← CONTRIBUCIÓN DE LOS MERCEDARIOS DE CUYO A LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA
  • Los Diecisiete Mercedarios de Mayo →
Blogs
  • Palabra que libera

  • Rumbo a los 800 años

  • Rumbo a los Bicentenarios

Links
Redes Sociales
Recursos
  • enlaces

  • musica

  • videos

La Merced en Argentina