El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas se celebra cada 23 de septiembre en conmemoración de la Ley 9143. Esta es la primera norma legal dictada en el mundo contra la prostitución infantil, promulgada en la Argentina en 1913 y cuyo autor fue Alfredo Palacios.
En Mendoza, el Grupo Pastoral Guadalupe camina las zonas rojas buscando dar contención y apoyo, de forma sistemática y sostenida a mujeres cis y trans que ejercen la prostitución o fueron víctimas de trata con fines de explotación sexual, y –a través de ellas-, a sus grupos de convivencia más próximos y que se encuentran en riesgo social.
La Pastoral Guadalupe nace como una pastoral específica de la diócesis de Mendoza hace 18 años, y desde hace nueve que forma parte de la familia Mercedaria. La Merced Centro en Mendoza es el Pulmón Social de la Diócesis. Varios grupos de la Pastoral Social tienen su sede en la Merced.
Gabriela Marchesini, coordinadora general de este equipo de servicio, nos cuenta: “Implementamos distintos talleres que se constituyen en propuestas de promoción humana para las chicas y, especialmente, en el contacto personal y el diálogo con cada una de ellas, poniendo el acento en el encuentro y fortalecimiento personal, en todas sus dimensiones.
Afirmamos, ante todo, que el fenómeno de la prostitución, lejos de ser considerado un “trabajo”, menoscaba la dignidad humana, es un tipo de violencia que se enmarca en un nuevo contexto de esclavitud contemporánea:
“Es importante reconocer que la explotación sexual, la prostitución y la trata de personas en todas sus formas, son actos de violencia contra las mujeres y, en cuanto tales, constituyen una ofensa a la dignidad de la mujer y son una grave violación de los derechos humanos fundamentales”[1] Por eso reclamamos y buscamos generar espacios de promoción para la mujer, en situación de prostitución.
En un proceso de concientización creciente y que apela a la libertad individual, la metodología de intervención que guía nuestras acciones apunta principalmente al fortalecimiento de las mujeres de la calle en los múltiples ámbitos de su vida cotidiana, incidiendo además en su grupo social inmediato.
La meta del Proyecto tiene que ver con la intención de recrear un espacio humano y cristiano, fraterno y de profunda acogida, brindando asesoramiento y apoyo ante diversos problemas psicológicos, judiciales, de salud y bienestar, de educación y otros derivados de la particular situación de prostitución; haciendo hincapié en un trato interpersonal humanitario, respetuoso de sus creencias y, a la vez, fundante de una nueva perspectiva de vida basada en la generación de espacios del trabajo real y digno, la convivencia sin manipulaciones, el cumplimiento de sus obligaciones ciudadanas y el uso de sus derechos como tal. Los talleres de capacitación en especial el de Costura Industrial apunta a generar emprendimientos textiles, generando apoyo de distintos efectores de salud y cooperativas para la venta de sus productos”.
Desde lo personal caminar, abrazar la realidad de mujeres en situación de explotación sexual, hace que la mirada se transforme, que el corazón se conmueva ante tanto dolor. Una realidad tapada por poder político, condenadas por el solo hecho de estar parada en una esquina, o arrinconadas y condenadas a la prostitución por su condición de ser persona trans. Después de 18 años, agradecida y esperanzada ante una Iglesia que está empezando a abrir sus puertas para asumir como propio el dolor de las víctimas de explotación sexual y comprometerse en la restitución de sus derechos”.
[1]Consejo Pontificio para la Pastoral de Emigrantes e Itinerantes, Conclusiones, p. 1. Roma, junio de 2005.
Por orientación, información o denuncias sobre cualquier forma de explotación de personas (aunque sea una situación dudosa), podemos contactarnos a la Línea 145, atendida por operadoras especializadas (psicólogas y trabajadoras sociales) que están disponibles para tomar denuncias, orientar y brindar asistencia.
Suscribite para recibir las últimas novedades