Santiago, Madre de Ciudades y de Diócesis

La Diócesis de Santiago del Estero pasará a ser la Diócesis Primada de la Argentina. El sábado 7 de septiembre en la catedral santiagueña, durante la celebración eucarística solemne se ejecutará la Bula Pontificia que traslada la sede primada de Buenos Aires a Santiago del Estero.

Este es un gesto de reconocimiento histórico, ya que además de ser “Madre de Ciudades” Santiago también ha sido “Madre de Diócesis”. 

Desde la comunidad mercedaria local, el Magister Julio R. Carrizo, docente e investigador del Colegio San Pedro Nolasco comparte un artículo que nos ayuda a profundizar en los hechos y procesos históricos que fundamentan el trascendente evento:

Santiago del Estero Madre de Ciudades y de Diócesis

En el presente texto vamos a explicar las razones y los antecedentes históricos que se tuvieron en consideración para designar a la Diócesis de Santiago del Estero, como primada, ya que fue la sede del primer Obispado del Tucumán, y desde aquí se realizó la creación de las demás diócesis y ciudades de la región.

Como sabemos, entre 1550 y 1553, Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre (respectivamente), desarrollaron las acciones que permitieron la fundación y supervivencia de la Ciudad de Santiago del Estero . Desde aquí partieron las expediciones que fundaron las actuales ciudades de Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, La Rioja y Catamarca. Por este motivo, se creó con todas estas provincias la gobernación del Tucumán con capital en Santiago del Estero, y se le otorgó el título de Madre de Ciudades.

Pero junto a los conquistadores españoles ingresaron también los sacerdotes que debían encargarse de la evangelización de los aborígenes y de asistir pastoralmente a toda la población, compuesta de españoles, indios, negros y mestizos. Ya en 1558 los mercedarios fueron los primeros en tener un convento, una iglesia y un colegio para seminaristas en nuestra ciudad, entre los cuales se encontraban los frailes Pedro de Cervantes y Luís de Valderrama. Para ese entonces la diócesis de Santiago del Estero dependía de la de Chile, pero el Papa San Pío V, el 14 de mayo de 1570 estableció que la diócesis del Tucumán sería sufragánea de la arquidiócesis de Lima, y que Santiago del Estero sería la sede episcopal del obispado del Tucumán, que comprendía a las provincias que integraban la gobernación del mismo nombre.

Por esta misma época, el Vicario General de la Orden de la Merced en Lima, Fray Alonso Enríquez de Armendariz, dispuso la creación de la Provincia Mercedaria del Tucumán (6 de enero de 1593), que comprendía los conventos mercedarios de seis ciudades: Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Talavera de Esteco, Salta, Corrientes y el Paraguay, siendo la sede del Provincial  la ciudad de Santiago. Su primer Provincial, designado desde Lima, fue Fray Pedro Guerra, y el segundo Provincial, elegido en un capítulo -del que participaron los superiores de los conventos de las ciudades mencionadas- reunido en Santiago del Estero en 1797,  fue Fray Antonio de Marchena (Palacio, 1971, pág. 31-37).

Sin embargo, muchos obispos y gobernadores se quejaban de la pobreza de la Ciudad y de su Catedral, que fue destruida en cinco ocasiones por un incendio, por inundaciones, por el salitre y por un terremoto  (en 1817), que no podían recaudar dinero para atender a los gastos que demandaba la labor pastoral de los sacerdotes y de las órdenes religiosas , y solicitaban el traslado del Obispado a ciudades que tenían más actividad económica, mayores posibilidades de ingresos y por lo tanto una catedral y una sede diocesana con mejores condiciones edilicias que la de Santiago. Por estas razones el Rey Carlos II, el 15 de octubre de 1696, firmó la Real Cédula que disponía el traslado de la Catedral y la sede del Obispado a la Ciudad de Córdoba. Pocos años después, desde 1702, los gobernadores comenzaron a instalarse en Salta o Córdoba para que funcione como residencia del Gobernador y como Capital del Tucumán.

Historiadores santiagueños como Orestes Di Lullo, José Néstor Achaval y Luís Alén Lascano, consideraron que Santiago del Estero, después de haberse desangrado para fundar otras ciudades y diócesis, era injustamente despojada de ser sede del Obispado y Capital de la Gobernación, lo cual la afectó negativamente desde el punto de vista espiritual, político y económico.

Santiago del Estero: Diócesis Primada de la Argentina

El Papa Francisco, al designar nuevamente a Santiago del Estero, como Diócesis Primada , no hizo más que cumplir con lo que siempre expresó cuando aún era sacerdote y Cardenal en Argentina: que a Santiago del Estero le correspondía ser la diócesis primada de nuestro país, por haber sido el primer obispado del territorio argentino y el que dio nacimiento a las diócesis de las ciudades del NOA (Noroeste argentino). De este modo, el Papa Francisco, que ya le había otorgado a Santiago el privilegio de la conversión en Santa, a Mama Antula, reforzó su compromiso con la Iglesia santiagueña al devolverle la categoría de Diócesis Primada, como una “reparación histórica” con el funcionamiento del Arzobispado, y pasando el Obispo Monseñor Bokalic a convertirse, a partir del 7 de septiembre, en Arzobispo de Argentina.  

La Diócesis de Santiago del Estero se prepara para la celebración del 7 de septiembre en que será designada como sede primada, resaltando su papel como epicentro de la evangelización del país. El lema elegido por la diócesis santiagueña es: “Santiago, primera en misión: vayan y cuenten”, que debe ser interpretado como un llamado a la acción, a la misión evangelizadora desde la periferia, con una mirada federal desde el corazón mismo de la primera diócesis, que no solo busca el crecimiento espiritual, sino que también se enfoca en la justicia social y en la defensa de la dignidad humana. Que así sea! (AICA, 2024).

Bibliografía

-Achaval, José Néstor (1987). Historia de Santiago del Estero (Siglos XVI-XIX). UCSE.

-AICA (22/08/2024). La Nueva Sede Primada de la Argentina ya tiene Lema: Vayan y Cuenten.

-Lascano, Luís Alen (1992). Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra.

-Palacio, Eudoxio del Jesús (1971). Los Mercedarios en la Argentina (1535-1754). Ministerio de Cultura y Educación.