En esta jornada de reflexión, convocamos a la profesora Cecilia Derosa, docente del Instituto León XIII para que comparta su mensaje como referente del proyecto misionero Entrelazando Culturas. Esta experiencia lleva 30 años propiciando el encuentro entre la comunidad educativa del León XXX de Córdoba y comunidades atacamas de Susques, provincia de Jujuy.
“Hoy, en el año 2025, convivir en la diversidad resulta un gran desafío, porque a pesar de las grandes conquistas en materia de derechos, siguen rondando discursos de odio, xenofobia y racismo que parecen emerger de otros tiempos. La vida actual se está tornando cada vez más individualista y la propia existencia ensimismada en intereses egoístas, sin embargo hay muchas luces en nuestras sociedades y en particular en nuestros espacios mercedarios donde resurge la esperanza y se trabaja por la libertad.
Uno de estos espacios tiene lugar en el Instituto León XIII donde el grupo misionero y Entrelazando culturas aportan reflexión y acción para transformar algo en el corazón de la comunidad cercana en relación a la convivencia en la diversidad.
Cada año las comunidades atacamas de Susques, provincia de Jujuy y la comunidad educativa del León XIII en Córdoba, se encuentran en ambos territorios para convivir dos semanas al año, una aquí y otra allá, posibilitando miradas “otras” de entender el mundo, la vida y la fe. Ambos proyectos no resuelven grandes conflictos, pero en nuestro ámbito educativo, nos tensiona invitándonos a abrir el diálogo entre culturas.
Por esto decimos que la propuesta es intercultural porque nos desafía como sujetos que, atravesados por una historia que condiciona nuestras maneras de mirar el mundo desde una imagen marcada por la colonialidad del poder hegemónico que racializa nuestras relaciones e invisibiliza culturas disidentes, se encuentran con un “otro” desnaturalizando relaciones asimétricas de poder.
En el camino podemos ir haciendo consciente estos modos de pensar y de actuar para deconstruirlos y promover una cultura del encuentro, con el objetivo de ampliar nuestra existencia, como propone Francisco es su encíclica Frattello Tutti, saliendo de nosotros mismos para ser “un nosotros” con “otros”.
Esta propuesta que se enmarca en la metodología de aprendizaje – servicio, otorga la posibilidad de salir de nosotros mismos, de nuestra zona de confort para encontrarnos desde el servicio y el aprendizaje con esos “otros” que nos interpelan, nos condiciona, y nos reflejan que nosotros también somos un otro. El aprendizaje quiere suceder en ese encuentro en el que elegimos ser hospitalarios, y aceptarnos mutuamente en nuestras diferencias y entendernos como parte de un tejido social más amplio y sólo así transformarnos.
Esta transformación, nos permite crecer en caridad, en el sentido en el que el otro me es caro, “es estimado como de alto valor en amor y así reconocernos como hermanos todos, como el buen samaritano lo hizo con el hombre herido y abandonado al costado del camino. Porque creemos que es en el encuentro y en la reflexión sobre el encuentro donde podemos crecer y así contribuir a una sociedad más justa donde haya lugar para todos y encontremos siempre respuesta a la pregunta “¿Dónde está tu hermano?”.
Equipo de Comunicación
(0351) 153-054232
ecosmerced@merced.org.ar
administracion@merced.org.ar
Suscribite para recibir las últimas novedades