Hoy compartimos con ustedes la experiencia del trabajo en la pastoral social de la comunidad de la Parroquia San Pedro Nolasco de Tucumán. Testimonio que fue enviado como aporte para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe en 2021.
Liliana Crespín, laica comprometida con la pastoral social de la comunidad de la parroquia San Pedro Nolasco, nos cuenta que desde sus 15 años participa y nos acerca experiencias y testimonios de las vivencias de la parroquia de Tucumán.
Conoce las iniciativas de los últimos meses en la comunidad mercedaria de Tucumán
Haz click en las negritas…
La parroquia está constituida por 3 capillas y la parroquia. Esta última está a 20 cuadras del centro, en el barrio Sargento Lay, uno de los más necesitados, una realidad muy humilde, se ve y se vive mucho la pobreza, situaciones de violencia familiar, delincuencia, adicciones.
En lo social, se desarrollan diversas acciones, un amplio panorama, viendo y atendiendo las necesidades que hay entre jóvenes, niños, adolescentes, adultos y ancianos, intentando dar respuesta a esas cautividades, a semejanza de los ejemplo de Pedro Nolasco.
Hace más de 20 años se desarrollan cursos de capacitación, por ejemplo, tanto en la sede parroquial como en la capilla “La Candelaria”: tejido, corte y confección, marroquinería, cocina, computación, costura y alfabetización. Están destinados para los jóvenes mayores de 18 años y adultos, con la intención de que obtengan la educación que van necesitando.
También, viendo las necesidades que tienen las mamás para ir a trabajar, que necesitaban con quien dejar a los niños, se han creado las guarderías infantiles. Es un lugar, un espacio, donde las familias podían dejar a sus niños a partir de los 6 meses para poder ir a trabajar. Se desarrolla en la capilla de “La Candelaria” y en la de “Niño Jesús”, entre 70 niños se están recibiendo actualmente.
Caritas arquidiocesana tiene su espacio para dar respuesta, sobre todo con los roperos, uno en la sede parroquial y otro en “La Candelaria”, observando las necesidades familiares.
Además, se trabaja en red con otras organizaciones, porque, por ejemplo en los comedores, se pasó de recibir 220 niños a recibir 400 con esta situación actual, han aumentado la cantidad de personas que tienen necesidades.
Liliana Crespín compartió fotos de los comedores infantiles, que es donde actualmente colabora, y son 2: en la sede parroquial y en la capilla “La Candelaria”.
Actualmente, en la sede de Candelaria (del barrio Sargento Lai), colaboran 4 cocineras y preparan comida para aproximadamente 200 niños, que por la pandemia no están yendo, se van dando viandas para mantener los cuidados.
Durante la Semana Social en 2020 nos compartían sus testimonios, aquí puedes conocerlos…
Haz click en las negritas…
En el comedor San Pedro Nolasco se brinda atención a más de 400 personas a veces, entre niños, adolescentes y adultos, también por viandas, incluso se van llevando para la familias.
La verdad que se trabaja con compromiso, colaboran mucho los jóvenes, esta articulación de trabajo conjunto de jóvenes y adultos que no se daba años anteriores, “muy agradecida y bendecida por la gente, esta pandemia nos ha traído nuevas miradas… los jóvenes están ayudando a dar las respuestas necesarias, muy agradecida a todos los voluntarios para que la gente pueda llevar un plato de comida”. Se van articulando los proyectos con trabajadoras sociales que orientan las acciones.
La hermana Verónica, Mercedaria del Niño Jesús, que está compartiendo este conversatorio desde Ecuador, quien ya ha participado también del anterior, rescata de este testimonio dos puntos:
Aquí otros testimonios de la realidad de los comedores durante la pandemia
Haz click en las negritas…
Primero el trabajo en red que se abre a partir de estas ayudas, lo rescata como muy importante “trabajar y saber trabajar en red”, y después el otro punto es la disposición de la gente, todo lo que se puede llegar a realizar en un lugar tiene que ver con la disposición que hay del recurso humano y de la fe y de la caridad de la gente, adulto y jóvenes, y lo remarca como signo característico de la parroquia San Pedro Nolasco de Tucumán; esa cantidad de jóvenes trabajando en la comunidad y esa articulación intergeneracional con los más adultos y los valores que eso transmite.
La organización que se debe tener, “hay una organización, hay un consejo donde participamos todos, vamos compartiendo todo esto y nos sentimos parte” dice la hermana Verónica. La pertenencia, el sentirse parte de la comunidad.
El servicio, compartido desde una acción concreta, como es el comedor, servicio que ella llama “un clamor que sigue estando latente en la zona”, rescata el calor humano de esos ambientes, sentir solidaridad y cercanía, poder dar y a la misma vez recibir.
Encuentra los conversatorios en nuestro canal de youtube Mercedarios Argentina
Haz click en las negritas…
Equipo de Comunicación
(0351) 153-054232
ecosmerced@merced.org.ar
administracion@merced.org.ar
Suscribite para recibir las últimas novedades