El pasado 24 de junio, respondiendo a las flexibilizaciones permitidas dentro de las medidas de seguridad sanitaria en el interior de la provincia de Córdoba, Multimedios Cooperativa de Tío Pujio entrevistaba a fray Carlos Diez con motivo de celebrarse la primera misa con fieles desde el inicio de la cuarentena. Así compartía sus reflexiones el día de apertura de la capilla San Miguel.
Fray Carlos comienza la entrevista diciendo: “soy ciudadano de Tío Pugio y es, no sólo mi deber, sino mi gusto sentirme parte del pueblo”. Así expresaba su alegría por volver a celebrar las misas de los domingos en la capilla.
Si quieres obtener más información ingresa en el sitio web de Estancia Yucat
Haz clik en las negritas
Sobre cómo afrontaron esta cuarentena las familias que viven en el campo cercano a la localidad, expresaba que habían hecho cuarentena comunitaria. “Hemos buscado cuidarnos mucho cuando venimos al pueblo, cuando va alguien allá, pero entre nosotros la vida ha sido bastante normal, como es normal dentro de una casa, dentro de una familia. Y con la gente de la estancia también hemos celebrado misa los días domingo.
Pero ciertamente es una alegría que el pueblo pueda participar de los sacramentos de manera presencial, que es lo esencial de la eucaristía. No es discutible que cualquier oración, también por los medios virtuales tenga un valor infinito, pero la esencialidad de la misa viene por la participación comunitaria”.
En la entrevista el padre Carlos cuenta un poco cuáles son las actividades de la estancia y los últimos proyectos, lo que compartiremos en un próximo artículo, y se animó a compartir su pensamiento de que con esta realidad “se va a redescubrir la vida en el campo, de hecho, ya hay gente que lo está haciendo”.
Puedes conocer más sobre los proyectos sociales de Estancia Yucat y de la Orden de la Merced en Argentina ingresando en la sección de Acción Mercedaria, puedes encontrar dónde se desarrollan los proyectos y descargar el anuario.
Haz clik en las negritas
Para finalizar, la periodista le pide un mensaje para la comunidad tíopujiense, el cuál creemos que puede ser extensivo a todas las personas, más allá del territorio cercano a la ciudad de Villa María:
“Creo que hay que ser respetuoso de quienes tienen que tomar decisiones por bien de todos. Hay cosas que yo las haría distinto, hay cosas que haría, hay cosas que no haría, pero ciertamente hay que ser obedientes en la organización social y el respeto de quienes tienen que dar orientaciones en este momento es fundamental.
Sigue a Estancia Yucat en facebook para acceder a la información de actualidad.
Haz clik en las negritas
Todos tenemos que poner nuestra parte, justamente en esta semana que comienza yo tengo los 100 años de mi madre y podría haber sacado permiso para poder llegar y no corresponde, todos tenemos que hacer nuestra renuncia y nuestro esfuerzo.
Así que a bancarselá lo mejor posible, usar los medios que son muchos para sobrellevar estas dificultades que tenemos todos y vamos a salir adelante”.
Está ubicada en la localidad de Tío Pujio, provincia de Córdoba. Es un gran proyecto en sí misma.
Su misión es ser expresión del carisma de la Orden de la Merced en el campo de la producción agrícola y ganadera, en su organización interna y en el destino de los bienes producidos.
“La inspiración mercedaria tiene como proclama que la persona pueda desarrollarse y vivir de acuerdo a los mejores dones que Dios le haya otorgado; enseña a situarse frente al mundo desde su propia conciencia y desde la conciencia social de la cultura a la que pertenece, el que pueda ejercerla y compartirla solidariamente con los menos favorecidos”
Conoce sobre Estancia Yucat y las casas mercedarias en el país.
Haz clik en las negritas
Por esta razón la Estancia es un laboratorio de prácticas científicas y técnicas, acordes con el modelo humano sustentable y un modelo de transformación social abierto hacia los sectores menos desarrollados de nuestra sociedad.
La vida de Estancia y Colonia está pensada de modo particularizado, buscando ser testimonio del mensaje evangélico para un ambiente cultural que, de algún modo, es adverso, generalmente concebido como independiente u opuesto a lo espiritual.
Si bien es aceptado que toda empresa debe buscar ganancia económica, esto no va en desmedro de lo humano. Por ello la elección de producciones, el destino de lo producido y la organización interna están fuertemente ligados a los fines institucionales y evangélicos.
Se desarrollan gran cantidad de actividades en diversos ámbitos: las familias inquilinas que desarrollan allí sus actividades, las actividades propias de producción del campo, la extensión, difusión y turismo rural, la interacción con instituciones educativas y el cuidado del medioambiente.
Equipo de Comunicación
(0351) 153-054232
ecosmerced@merced.org.ar
administracion@merced.org.ar
Suscribite para recibir las últimas novedades