El pasado 24 de junio, Multimedios una Cooperativa de Tío Pujio entrevistaba a fray Carlos Diez con motivo de celebrarse la primera misa con fieles desde el inicio de la cuarentena. En la conversación la periodista aprovechó para preguntar más detalles sobre los proyectos que la estancia Yucat desarrolla.
Te puede interesar leer el artículo anterior sobre Las actividades de la estancia Yucat en esta cuarentena.
Haz clik en las negritas
Si quieres obtener más información ingresa en el sitio web de Estancia Yucat
Haz clik en las negritas
Una alegría inmensa que este último tiempo, ya desde octubre, llevamos planes de acercar los bienes del campo, ya elaborados, y llevarlos directamente a las zonas de vulnerabilidad.
Sobre las actividades de la estancia Yucat nos comentaba que “obedece a una manera de mirar la realidad, de mirar la sociedad; uno de los núcleos principales es que el campo no puede estar vacío. El campo no es un lugar donde se extraen riquezas, el campo es un lugar donde se vive, se trabaja, se sufre, se goza, se celebra. Entonces hemos buscado proponer y llevar adelante todas las actividades que fueran posible para poder lograr esto. El campo como lugar de vida, no como fuente de recursos.
En este sentido, prácticamente hemos llevado casi 10 toneladas de alimentos por mes a precios sensiblemente menores de los de mercado, en un programa que es de comercio justo, no somos partidarios de que uno debe sacar la mayor ganancia sino el alimento como un servicio.
Y esto ha llenado nuestro tiempo y el corazón de nosotros todo este último tiempo”.
Sigue a Estancia Yucat en facebook para acceder a la información de actualidad. Haz clik en las negritas
La entrevista culmina con un mensaje para la comunidad de Tío Pujio, Córdoba, en relación a la realidad que nos toca vivir por la pandemia por covid. A continuación te contamos más detalles de las actividades de la estancia Yucat.
Estancia Yucat
La Estancia Yucat está ubicada en la localidad de Tío Pujio, provincia de Córdoba. Es un gran proyecto en sí misma.
Su misión es ser expresión del carisma de la Orden de la Merced en el campo de la producción agrícola y ganadera, en su organización interna y en el destino de los bienes producidos.
Puedes conocer más sobre los proyectos sociales de Estancia Yucat y de la Orden de la Merced en Argentina ingresando en la sección de Acción Mercedaria, puedes encontrar dónde se desarrollan los proyectos y descargar el anuario.
Haz clik en las negritas.
La colonia
En la elección de los colonos se busca priorizar el trabajo por sobre el capital, por personas físicas más que jurídicas, el pequeño inquilino por sobre el gran empresario, residentes en el medio rural o que incorporen mano de obra que busquen formar grupos sociales rurales entre sí y con el resto de la sociedad, que se relacionen con la tierra preservándola al respetarla en sus ciclos.
La opción de la Orden es sostener a los pequeños productores en un sistema que expulsa del medio rural, dada su vulnerabilidad frente a los distintos vaivenes de mercado y voracidad del capitalismo. Por ello los valores del alquiler se fijan en la producción misma: leche, carne, granos, y se establece según la tierra y las mejoras realizadas en el terreno, considerando la capacidad económica del productor según su proyecto de gestión. Hay 32 contratos en litros de leche (por hectárea y por año).
Algunos colonos replican estos valores son su propio personal
La estancia
El crecimiento económico y el progreso en la calidad de la gestión técnica, ha provocado una mejora proporcional en los aspectos humanos. El personal participa en capacitaciones y en eventos comunes con mucho agrado y notable camaradería. Se respetan todas las leyes laborales con plus generoso, particularmente en lo que se refiere a la educación de los hijos de los empleados y a las inversiones de bienestar familiar. También en la solución de los problemas diarios como la alimentación y transporte.
Las actividades principales son:
*PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: Existen hectáreas bajo la administración directa de la Orden y otras arrendadas a 70 productores. Se cultiva: soja, trigo, maíz o sorgo (en rotación). También se producen pasturas de invierno y alfalfa.
* PRODUCCIÓN GANADERA: la diversificación de las producciones incluye tres tambos de bovinos y uno de cabras; producción de cerdos, ovinos, equinos, recría de novillos y vaquillonas, cría de toros de pedigree y conejos.
* PRODUCCIÓN APÍCOLA: colmenas propias y de terceros cuyo destino es el consumo interno, institucional y venta como producto artesanal. El excedente se vende a granel.
* PRODUCCIÓN ARTESANAL de fiambres, dulces, escabeches, quesos e hidromiel para el consumo interno y para la venta.
*EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CAPACITACIÓN EN OFICIOS: Manos Yucanas es un espacio destinado a los jóvenes radicados en la Estancia. Los talleres de guitarra, fotografía, talabartería y pintura buscan rescatar las huellas autóctonas de la tierra. Se trabaja sobre vidrio, madera, barro, tela, papel, bizcocho cerámico. También se ha incursionado en la pintura de edificios.
En los talleres artesanales de tejido, las mujeres de Yucat, de todas las edades, descubren sus habilidades manuales y trabajan con empeño en producciones propias. Se trabaja en crochet, dos agujas y fieltro.
En cuanto al área textil, se confeccionan sábanas, juegos de toallas y toallonesy cortinas de excelente calidad centrándose en el diseño y la estética. También se confecciona y borda la ropa de trabajo
Se enfatiza, además en la búsqueda de nuevos proyectos de participación tales como: Compras de insumos, Venta articulada, Incentivación a la formación de cooperativas de productores, estímulo a las producciones no tradicionales de agregado de valor en origen
Equipo de Comunicación
(0351) 153-054232
ecosmerced@merced.org.ar
administracion@merced.org.ar
Suscribite para recibir las últimas novedades