Acompañando proyecto de estudiantes wichís

La Orden de la Merced en Argentina, además de desarrollar proyectos sociales en sus propias comunidades en respuesta a las necesidades de quienes más necesitan, también colabora con iniciativas afines en relación con otras organizaciones, tal como lo hace en su apoyo a la Pastoral Aborigen. En este día en el que culmina la Semana Social 2020 que organiza la Comisión Episcopal de Pastoral Social te contamos la realidad de uno de estos proyectos.

Encuentra aquí información para participar de la Semana Social de manera virtual.

Haz clik en las negritas

A partir del año 2013, la Provincia Mercedaria Argentina apoya el Proyecto Ispeyak, estudiantes universitarios wichís, que desde 2007 llevan adelante EDIPA (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen) junto a la Fundación Manos de Hermanos.

Los estudiantes compartieron sus testimonios para comentar la situación que están atravesando durante esta cuarentena, debido a las dificultades lógicas de tener que cursar de manera no presencial, teniendo en cuenta las posibilidades de accesos a la tecnología e internet con las que cuentan en sus comuniades. Ellos no pierden el entusiasmo y continúan con sus estudios, en relación con los profesores y tutores, siempre con entusiasmo.

Fundación Manos de hermanos: “estamos trabajando para empoderar a nuestros pueblos originarios”.

Son grupos de estudiantes wichís de la provincia de Formosa. Algunos de ellos viven en la comunidad Santa Teresa, al extremo oeste de la provincia, a más de 600km de distancia de la Capital.

Las chicas y los chicos se trasladan para tomar clases en la Universidad Nacional de Formosa, pero nos contaba una estudiante que “debido a la situación mundial de la pandemia, ahora estamos en nuestros lugares pero buscamos todas las formas para no perder el año. Recurrimos a lugares que tienen internet de los conocidos, tenemos contacto con los profesores y también con los tutores de la Fundación Manos de Hermanos”.

Fundación Manos de Hermanos: “ellos son algunos de los protagonistas del cambio”. Sigue en redes a los estudiantes de Ispeyak.

Haz clik en las negritas

Otros jóvenes viven en la comunidad de El Potrillo a 500km aproximadamente de la Capital. En esa zona también se encuentra “La Macha” y “El Colorado”. Un estudiante nos decía que hacen lo que pueden para continuar con la modalidad virtual.

Las carreras que estudian son: licenciatura en enfermería, profesorado en biología, profesorado en letras.

“Actualmente nos encontramos en Ingeniero Juarez, somos seis estudiantes que estamos acá, y gracias a la Casa Hogar de Cristo pudimos organizarnos un poco mejor”, comentaba una estudiante de esa comunidad.

Puedes descargar aquí el Anuario de Acción Mercedaria

Haz clik en las negritas

Proyectos de Pastoral Aborigen que la Orden de La Merced en Argentina acompaña

La Provincia Mercedaria Argentina acompaña proyectos de Pastoral aborigen desde hace varios años porque entiende que una educación que respete, valore y dé cuenta de su diversidad étnica, lingüística y cultural les permitirá liberarse de la discriminación, el sojuzgamiento y el abandono  al que se han visto sometidos durante años.

Es por eso que apoya proyectos que ayuden a la difusión y el conocimiento de las diferentes etnias y sobre todo brega para que la Educación Intercultural Bilingüe les garantice el derecho constitucional a recibir una educación que preserve y fortalezca su cosmovisión e identidad étnica  y les permita desempeñarse activamente en un mundo multicultural, mejorar su calidad de vida y contar con las herramientas para la defensa de sus derechos.

Los proyectos son:

  1. Proyecto de difusión de la cultura indígena. ENDEPA Buenos Aires
  2. Proyecto Colcatá. ENDEPA. Reconquista
  3. Proyecto Ispeyak. Fundación Manos de Hermanos. Formosa

Encuentra las últimas novedades de Acción Mercedaria

Haz clik en las negritas

Proyecto Ispeyak. Estudiantes universitarios wichí. Formosa.

A partir del año 2013, la Provincia Mercedaria Argentina apoya  este proyecto que desde 2007 llevan adelante EDIPA (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen) junto a la Fundación Manos de Hermanos.

Este proyecto tiene como finalidad acompañar a un grupo de entre 25 y 30  jóvenes Wichi en sus estudios terciarios o universitarios, por medio de un programa de Becas, tutorías y talleres de formación. 

Se espera que como resultado este grupo de jóvenes, que son los primeros del Pueblo Wichi de Formosa que acceden a la Universidad, puedan aprender en un contexto de interculturalidad que les permita, en igualdad de oportunidades, desarrollar las capacidades necesarias para actuar en sociedad y  fortalecer su propia identidad.

Para ello cuentan con un espacio donde se realiza este proceso de acompañamiento en la reflexión y la búsqueda conjunta, además de aportar los recursos económicos necesarios.

Hay una creciente demanda de jóvenes para realizar estudios universitarios. Tienen mucho interés por estudiar diferentes disciplinas  como Música, Artes,  Informática, Biología, Enfermería, Ingeniería Forestal y otras.

Los principales impedimentos con que se encuentran los pueblos originarios, al momento de querer estudiar son:

  • no contar con los medios económicos necesarios
  • no ser la ciudad su hábitat natural
  • un racismo vigente en una sociedad que todavía piensa que el indígena es menos que otros
  • un sistema de enseñanza occidental que prioriza la lógica racional por encima de la simbólica
  • el bajo nivel de educación previa con el que la mayoría de los jóvenes llegan a la Universidad, agravado por el esfuerzo de aprender  en una lengua que no es la propia y un contexto cultural que no es el suyo
  • una incorporación del indígena a los campos de estudios desde la concesión y la lástima y no desde el derecho a la educación bilingüe e intercultural y desde sus propias capacidades.

Conoce los desarrollos de la Pastoral Social de la Orden de la Merced en Argentia

Haz clik en las negritas